Colirio para la alergia ocular: ¿cuál es mejor usar?
Más de tres millones de personas de alrededor del mundo consumen este medicamento todos los días. Durante la lactancia, loratadina, desloratadina y fexofenadina se consideran seguros pues en estudios de farmacocinética se concluye que el niño lactante sólo tomaría un 1% de la dosis ajustada por peso de la que se daría a un adulto con loratadina y desloratadina, y un 0,45% para fexofenadina. Con cetirizina no se han hecho estudios similares en humanos, pero no se recomienda su uso pues en estudios realizados en perros se han encontrado concentraciones más altas en la leche101. En estudios en animales, loratadina, cetirizina y levocetirizina han demostrado seguridad durante el embarazo, clasificándolos en la categoría B de la FDA.
- Se conoce el uso de antihistamínicos en nebulizadores nasales y gotas oculares para tratar afecciones relacionadas con la alergia.
- Este efecto sedante es mucho más propio de los antihistamínicos clásicos y, por ello, estos son el ingrediente activo de algunos fármacos contra el insomnio, aunque en realidad producen un sueño fraccionado, con somnolencia diurna y desarrollo precoz de insomnio de rebote.
- Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- Apenas existen casos neonatales publicados y los casos infantiles son poco frecuentes y no muestran grandes diferencias clínicas con respecto a los enfermos adultos (1-3).
Hay una escasez de información con respecto a la atención de los pacientes con urticaria crónica en un entorno del mundo real. El objetivo de este estudio fue informar y evaluar las características iniciales de los pacientes con urticaria crónica portugueses refractarios al tratamiento con H1 antihistamínicos incluidos en el estudio AWARE. La linfopoyetina estromal del timo epitelial (TSLP) promueve las respuestas inflamatorias Th2 a través de la inducción del ligando OX40 (OX40L) en células dendríticas en la rinitis alérgica (AR). La evidencia emergente apoya el importante papel del receptor de histamina H4 (H4R) en la inflamación alérgica.
¿Tienen interacciones con otros medicamentos?
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). El uso concomitante de antihistamínicos con alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos u otros depresores del sistema nervioso central pueden potenciar los efectos sedantes de la dexclorfeniramina.
- La fiebre del heno puede ser causa de molestias importantes, afecta al descanso nocturno, produce fatiga e interfiere en las actividades de la vida diaria y la escolaridad [2,3,7-9].
- Por un lado, cuando se emplean por vía tópica sobre la piel (productos para el tratamiento de picaduras, por ejemplo), pueden producir alergia de contacto y reacciones solares o de fotosensibilidad.
- Fexofenadina y desloratadina han sido asignadas a la categoría C por los datos obtenidos en animales, sin que haya estudios bien controlados en mujeres embarazadas.
Los pacientes fueron adecuadamente informados y se obtuvo su consentimiento por escrito para ser incluidos en el estudio. En una visita preliminar (día 0) se llevó a cabo la historia clínica, exploración física, y una batería de pruebas cutáneas incluyendo todos los aeroalergenos importantes en nuestro entorno –ácaros, hongos, epitelios y pólenes de gramíneas, árboles, parietaria, compuestas y quenopodiáceas–. En los casos que fue clínica y/o técnicamente posible, se llevó a cabo igualmente un estudio rinomanométrico basal y una provocación nasal antígeno-específica.
Nasales
– Cuando un único alérgeno es responsable de la alergia (césped, ambrosía, abedul), los ensayos clínicos sugieren que la desensibilización específica puede aportar una mejora modesta. Sin embargo, este tratamiento conlleva una serie de efectos adversos locales, así como reacciones anafilácticas poco frecuentes pero graves, especialmente en pacientes con asma severa inestable. El uso de corticoides orales también se ha asociado a mayor frecuencia de preeclampsia en mujeres asmáticas, aunque en realidad esta asociación pudiera ser debida a un pobre control del asma que favorezca también la aparición de preeclampsia en este grupo de mujeres96.
Qué necesita saber antes de empezar a usar Dymista
Cada médico prescribirá uno u otro en función del proceso para el que se usen y del tipo de paciente. Suelen utilizarse en formulaciones tópicas (cremas, pomadas, gotas y nebulizadores) aunque también existen preparados orales. Es importante señalar que su uso tendría que estar limitado a una semana aproximadamente ya que de lo contrario se produciría una hiperemia de rebote por vasodilatación con cambios en la mucosa y se produce una rinitis medicamentosa. El estudio se llevó a cabo durante la estación polínica y con los pacientes sintomáticos.
¿Qué tipos de colirios existen para plantar cara a la alergia?
La percepción de que la administración de fármacos produce malformaciones en el feto, en especial si se toman en el primer trimestre, no está confirmada por la evidencia existente. El uso de fármacos más antiguos es preferible porque es de los que más datos de seguridad se disponen, así como elegir la dosis terapéutica más baja que necesiten las pacientes95. El cromoglicato se encuentra disponible tanto en solución acuosa como en polvo; inhibe la producción de estornudos, prurito y rinorrea, al impedir la degranulación del mastocito sensibilizado e inhibiendo la liberación de histamina. Se usa más en la prevención de la rinitis alérgica ya que su efecto parece ser más potente si su administración precede a la exposición al alérgeno.
Antiinflamatorios no esteroides
Los corticosteroides conocidos para uso antiinflamatorio ocular incluyen betametasona sódica, dexametasona sódica y acetato de prednisolona, por ejemplo. Cuando el agente causal se desconoce, el tratamiento se dirige bulkingsteroids a tener un buen control sintomático de la alergia para mejorar las consecuencias de la misma. En la mayoría de ocasiones son tratamientos que se complementan entre sí, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Conservación de Dymista
La dilatación pupilar es también necesaria para la aplicación de distintos tratamientos oftalmológicos como cirugía intraocular (cataratas o glaucoma), fotocoagulación con láser o crioterapia. Asimismo, también se pueden utilizar en el tratamiento de patologías como uveítis o glaucoma de ángulo abierto. Estos fármacos también se pueden utilizar para realizar exploraciones del fondo del ojo en los que el objetivo fundamental es la midriasis y así poder visualizar la cara interna de la parte posterior del globo ocular. Sin embargo, en este caso sería más adecuado usar un midriático único como fenilefrina.